Ángel Prieto Guillén    
me ha enviado el presente documento    
En el acta de la Pesquisa hecha por Miguel Sánchez de Sepúlveda, corregidor de esta ciudad, en razón de los términos y otras cosas, hecha en 3 de septiembre de 1431 años, ante Martín Fernández de Logroño, escribano de la dicha ciudad de Plasencia. Según dicho acta, comparecen ante el corregidor distintos caballeros, escribanos, contadores, sesmeros… y representantes de los concejos de las distintas aldeas y lugares del término de la ciudad, entre ellos, por el concejo de Piornal, Miguel Núñez y Juan Martín Morgado, vecinos de dicho lugar. En dicha pesquisa se trata de investigar las usurpaciones de tierras de la ciudad perpetradas por los señoríos aledaños (duque de Béjar, duque de Oropesa, señorío de Jaraicejo, Pasarón y Garganta…)
Acta del Concejo del 8 de febrero de 1464 … Dieron a Mateo Sánchez, vecino del Piornal y morador del Barrado, un pedazo de tierras, que es cerca del Piornal, de hasta 40 peonadas, para plantar de viña y olivar, y no para otra cosa ninguna; pero que la vayan a señalar dos buenos hombres del dicho lugar, y sea de lo concejil de dicha ciudad; y no lo plantando, se torne. … Como podemos ver por este documento, todavía en 1464 el Barrado es un barrio, y sus moradores vecinos, de Piornal. En cambio, en el documento de 1494 ya figura como entidad local independiente. _______________
Testimonio de los asientos hechos en el libro de la moneda forera, el año 1482, por Francisco de Cepeda, recaudador de los duques de Plasencia: … El Valle: Xerete tiene por tasa de pagar por cada moneda 548 maravedíes y 5 cornados, que son de esta moneda forera 1.169 maravedíes y 4 cornados. Vadillo tiene por tasa de pagar por cada moneda 580 maravedíes, que son de esta moneda forera 1.360 maravedíes. Cabezuela tiene por tasa de pagar por cada moneda 1.208 maravedíes, que son de esta moneda forera 2.416 maravedíes. La aljama de los moros de cabezuela tiene por tasa de pagar por cada moneda 161 maravedíes, que son de esta moneda forera 322 maravedíes. Navaconcejo tiene por tasa de pagar por cada moneda 220 maravedíes, que son de esta forera 440 maravedíes. Ojalvo tiene por tasa de pagar por cada moneda 175 maravedíes y 5 cornados, que son de esta moneda forera 351 maravedíes y 4 cornados. Piornal tiene por tasa de pagar, por cada moneda del año que las hubiere, 646 maravedíes y 4 cornados, que son de esta forera 1.293 maravedíes. El Asperilla tiene por tasa de pagar por cada moneda 396 maravedíes y 4 cornados, que son de esta forera 793 maravedíes. … No aparece en este documento Tornavacas como concejo del Valle porque no pertenecía al señorío de la ciudad de Plasencia, sino al del duque de Oropesa. Por el mismo nos podemos hacer una idea de la importancia económica relativa y comparativa de las poblaciones del Valle en la segunda mitad del siglo XV en función del importe a abonar por el impuesto de moneda forera. _______________
Proceso causado, en 1494, contra los lugares del suelo de Plasencia y caballeros particulares, para que contribuyesen a los gastos hechos por la ciudad en recuperación de tierras usurpadas y repartimientos que hicieron. … Repartimiento de gastos: Muy virtuoso señor corregidor, yo Arias de Texeda procurador de Plasencia, le pido y requiero que, pues ha tomado información, mande hacer el repartimiento… En Plasencia, 8 de julio de 1494, lo presentó al corregidor. Relación de los lugares y vecinos de Plasencia y su tierra, para este repartimiento que se ha de hacer, sacada por información de testigos y por algunos de los libros de los sesmeros y por los contadores que están en uso, tomados por mí, el antedicho escribano:
Relación de los vecinos de los lugares y villas de los señoríos, sacada por información personal y por algunos de los libros de los diesmos y por los contadores en esta causa, tomados por mí, el escribano:
Para interpretar adecuadamente este documento, hay que tener en cuenta que "vecino" equivale a "pechero" o "contribuyente" (no a "habitante"), es decir, los cabezas de familia del pueblo llano, de los que estaban excluídos los clérigos y los nobles, que no pagaban impuestos, y sus criados. También los "pobres de solemnidad", que estaban exentos por razones obvias. La mayoría de historiadores opina que cada vecino equivalía a 4 habitantes. Más interesante que determinar la población exacta de cada municipio o concejo es analizar la evolución de los mismos y de su importancia relativa.
|