1
.- 1.175 metros de altitud.
2
.- El obispo González de Acebedo (1.534-1.609).
3
.- En 1.967.
4
.- En la Plaza del Palacio, en la pared de una de las casas que formaron
parte del citado Palacio.
5
.- El caldo.
6
.- La Piornalega, la Serrana y la Romana. En la cuarta campana-esquilón,
la que mira hacia los pinos del Vallejo, se puede leer los nombres de Mari Paz
Vallejo e Isabel Méndez.
7
.- Dos versiones:
2ª.-
Según consta en el libro "Orígenes
Históricos de la leyenda de la Serrana de la Vera" edición
1.915, escrito por el erudito Vicente Paredes Guillén,
La Serrana de
la Vera fue una dama placentina que tras ser deshonrada por un noble, huyó de
Plasencia para refugiarse en la sierra.
8
.- Lope de Vega y Luis Vélez de Guevara.
9
.- Por un problema de deslindes sobre los términos municipales de los
dos pueblos.
10
.- Es un vértice geodésico de orientación estratégica
del ejército.
11
.- En la garganta del Boonal.
12
.- Desde la puesta del sol, hasta momentos antes de su salida del día
siguiente.
13
.- Cuatro.
14
.- Una en Mailucas, otra en la garganta del Boonal y la tercera, de más
reciente construcción, en la calle la Prensa.
15
.- El cura de Piornal salía a recibir a los difuntos del entonces barrio
piornalego de Cabrero. A continuació eran enterrados en nuestro cementerio.
16
.- La Cruz del Torrisquillo.
17
.- Barrado, en el siglo XVII. Cabrero en la última década del
XVIII.
18
.- Paso de arrieros, vendedores y ganaderos.
19
.- Veinte pilas.
20
.- Abastecer de agua potable al pueblo, mediante conducción descendente
hasta el pilar de la puerta la iglesia.
21
.- Las patatas sembraeras
22
.- En el siglo XV.
23
.- Cytisus purgans o Cytisus oromediterraneus.
24
.- En 1.994.
25
.- ¡Helo aquí!, ¡Míralo!, ¡Aquí está!
|