Piornal Apolinar Mesa Santurino
Municipio de la provincia de Cáceres, de cuya capital dista 119 kilómetros. Perteneció a la comarca de Plasencia, hoy se le incluye en la Comarca del Valle del Jerte. Su extensión es de 45,38 km². Pertenece al Partido Judicial de Plasencia. Se encuentra a 1175 metros de altitud. Dentro de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), se encuentra en el Grupo SOPRODEVAJE (Sociedad para la Promoción y Desarrollo del Valle del Jerte). El gentilicio de la población es piornalega/o.
Vegetación.- Alternan los densos robledales de sotobosque leñoso de retamas, zarzamoras, etc, con bosque claro y matorral de helechos, piornos ( Piornal recibe este nombre por la abundancia de piornos, arbusto muy ramificado, con forma hemisférica, hojas lanceoladas y flores olorosas con corolas de color amarillo y fruto en legumbre negruzca. El piorno serrano es de la familia de las leguminosas, colonizando laderas secas y pedregosas, preferentemente silíceas), y escobas, sobre todo, además de amplios brezales, matorral bajo a base de tomillos y algunas zonas de gramíneas poco exigentes con la humedad. Fauna.- El lobo desapareció entre los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, presente en Piornal junto al zorro. Hoy son comunes los conejos, liebres, comadrejas, lagartos y lagartijas, culebras, víboras, escorpiones, ginetas, turones, abejas, perdices, pardillos, verderones, jilgueros, etc. Población.- Hubo un crecimiento poblacional constante entre los años 1900 y 1950; desde esta fecha hasta mediados de los años ochenta del siglo pasado sufrió una fuerte pérdida demográfica, debido a la gran intensidad de la emigración. A partir de los años noventa y en el siglo actual, la población se ha estancado en torno a los 1500 habitantes.
Evolución de la Población: Año       nº habitantes            Año       nº habitantes 1900       1.174                   1981       1.611 1910       1.264                   1986       1.495 1920       1.560                   1996       1.581 1930       1.728                   2000       1.566 1940       1.958                   2003       1.542 1950       2.263                   2006       1.524 1960       2.096                   2008       1.548 1970       1.822                   2010       1.525
Actividad Económica.- A pesar de la amplia superficie de pastos y especies forestales, la actividad dominante es la agricultura y dentro de ella el cerezo, que representa casi el 70 % del total de las tierras labradas. La estructura de la empresa agraria es de gran fraccionamiento de las explotaciones; más del 90 % de las unidades de producción tienen menos de cinco Hectáreas. En cuanto a la ganadería, destacaba el vacuno, con algo de equino y poco de caprino, hoy todo ello en retroceso. Hay algunas industrias: manufactureras, construcción, comercio, hostelería, transporte y comunicaciones. Históricamente, Piornal se caracterizó por una economía agraria de subsistencia, ya queda poco de esa economía basada en el cultivo del centeno, nabos, patatas, habichuelas y castañas de secano; y en el ganado cabrío, vacuno y porcino del siglo pasado. Hoy su modo empresarial es cooperativo, cuya base económica es el cultivo del cerezo, además del olivo, castaño y frambuesa. Historia.- Se cree que el origen de la población fue pastoril, entre los siglos IX y X. La primera vez que aparece el nombre de Piornal es en la Bula de Inocencio IV, del año 1254, aunque hay restos de asentamientos celtas e incluso de la época prehistórica. En el siglo XIII también aparece el nombre de Piornal en el "Libro de Montería" del rey Alfonso XI. En el siglo XV, en la historia de Plasencia, se habla de Piornal como lugar y término, teniendo como anejo a Barrado y como barrio a Cabrero. A finales del siglo XV ya tiene Piornal sus propias ordenanzas. En el siglo XVI la parroquia tiene numerosos bienes y cofradías. De 1560 se conservan las primeras partidas de bautismo. En 1572 existe un documento que recoge los datos económicos, sociales y demográficos del pueblo y sus gentes. En el siglo XVII se inició la construcción del palacio de verano del Obispo Pedro González de Acevedo, que no se concluyó a la muerte de éste. A principios del siglo XIX Piornal estuvo dominado por los franceses con destacamentos militares, contra los que hubo una importante actividad guerrillera. Fue determinante, como en toda la zona la Guerra Civil y los años de la dictadura. Mucha información se perdió al quemarse el Archivo Municipal. Arte.- Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.- El edificio fue derribado en la década de los sesenta del siglo pasado y sustituido por el actual. Tiene una nave única dividida en cuatro tramos y cubierta de madera a dos aguas. A sus pies se encuentra un coro adintelado. La cabecera tiene la misma cubierta y la sacristía se adosa por el muro de la epístola. El único resto de la construcción original del siglo XIV es la torre, de planta cuadrada en dos cuerpos; realizada en mampostería con refuerzos de sillería en los ángulos. En la parte superior se abren tres vanos para las campanas, además de algunas saeteras. Junto al ábside de la Parroquia quedan restos del Palacio del Obispo Pedro González de Acebedo; se conservan columnas toscanas, el escudo del prelado y la portada adintelada del palacio. Ermita de Nuestra Señora de la Concepción.- Del siglo XVIII, realizada en mampostería con refuerzos de granito. Su única nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos, mientras que la cabecera lo hace con cúpula semiesférica. La portada de medio punto se sitúa a los pies del templo y la protege un tejaroz (Alero del tejado). Fiestas.- San Sebastián, 19 y 20 de enero, fiesta tradicional con las Alborás, Jarramplas y la procesión de San Sebastián; Jarramplas es una Fiesta de Interés Turístico Regional; para más información sobre este tema, se pueden consultar los boletines de la Casa Regional de Extremadura números 79, 83 y 86, en los que el miembro del Consejo de Redacción de estos boletines, Ángel Prieto, nos describe con amplitud esta incomparable fiesta, en los artículos: "Jarramplas, ritual festivo en Piornal", "Jarramplas: máscara ibérica" y "Piornal, corazón de alborada". Carnavales, con disfraces, murgas y concursos. Fiesta del Cerezo, los cerezos en flor, es el resurgir de la primavera y la vida para el Valle del Jerte. San Cristóbal, 10 de julio, Romería a la ermita del santo. San Roque, La Virgen y San Roque, desde el 14 de Agosto. Cuartillas, 14 de septiembre, fiestas en honor del Cristo. Fiestas de Navidad, con villancicos, concursos y cabalgatas. Gastronomía.- Frutas del tiempo: Cerezas, frambuesas, ciruelas, higos, membrillos. Frutos secos, como las castañas. También es zona abundante de setas. Vamos a describir unas recetas típicas del pueblo: - Caldo Piornalego: Se pelan las patatas y se hacen rodajas finas, después se rehogan en aceite de oliva con sal, pimienta, laurel y pimiento seco, y se añade agua. - Migas Piornalegas: Se refríen separadas las patatas, el ajo y el pimiento; se reserva y en el mismo aceite se hace la panceta y el chorizo con sal y pimentón. Se añade el pan duro, un poco remojado y se mezcla todo. - Patatas revolcás: Se cuecen las patatas con el laurel y el pimiento; una vez cocidas se quita el caldo. En un caldero se echa aceite de oliva y pimentón, se añaden las patatas escurridas y se rehoga todo. Para comerlas se acompañan de torreznos. - Jamones y embutidos.- Se sigue manteniendo la matanza tradicional junto a las fábricas de embutidos. Chorizos, lomos, morcillas patateras, jamones, paletillas, etc ; son de la mejor calidad, por las condiciones climáticas de curación.
Léxico o vocabulario Extremeño.- "Nuestras raíces, nuestras palabras". Piornal pertenece a la Comarca del Valle del Jerte de Cáceres, al norte de Extremadura. Las palabras relacionadas a continuación han sido aportadas por el piornalego Ángel Prieto Prieto, Maestro y escritor, a través de su libro: "Piornal: sierra y cielo". Ángel es coautor del libro "Repensar la Enseñanza desde la diversidad"; y autor de las obras "Silencio y Soledad" y "Guerrilleros de la Libertad". Colaborador habitual de la revista piornalega "Veleiló" y de la Revista de la Casa de Extremadura de Getafe, perteneciendo al Consejo de Redacción de la misma. Abuja (Abuha) = Aguja, lezna; para agujerear. A ca creu = A cada instante. Acombaus = Casi redondos, en herradura. Ajolcal (Aholcal) = Apartar, dedicar. Albati = Casi, por poco. Albeliá = Fuerza, capacidad. Algaritones (Algaritoneh) = Narcisos. Allaína = Más allá, más lejos. Alreoris (Alreorih) = Alrededores. Anja (Anha) = Qué sé yo. Arrecíus (Arreciuh) = Ateridos de frío. Asaerus (Asaeruh) = Preocupaciones,quehaceres. Atilbaus (Atilbauh) = Borrachos, ebrios. Atrojes (Atroheh) = Compartimentos para las aceitunas en la almazara; trojes. Barajutón (Barahutón) = Movimiento brusco. Baroma = Maroma, cuerda gruesa. Basi = Seguramente, probablemente. Borrinche = Alpechín,líquido oscuro aceitunas. Borroncha = Roncha, haba, habón. Bugío = Rincón, casilla. Bulreta = Burla, mofa. Cabezorro = Vino con alcohol añadido. Cachapones (Cachaponeh) = Capas superpuestas. Cachuotes (Cachuoteh) = Gruesos, gordos. Cainillas (Cainillah) = Surcos enlazados. Canchalatar = Canchal, sitio grandes piedras. Cañotero = Reguero para desviar el agua. Catalvá = Pandilla, varias personas juntas. Chabalco = Estanque, poza. Chapete = Charco, agua detenida en hoyo. Chatuju (Chatuhu) = Chato, vaso de vino. Cigüeño = Artilugio que saca agua de los pozos. Ciminicera = Juego memorístico. Colá = Parte del camino entre paredes. Contrapalá = Caída al suelo. Contumerio = Previsión. Cortezó = Rompió, destrozó. Cotobillo = Tobillo. Dambos (Damboh) = Ambos, los dos. Derechera = Acera correspondiente a cada casa. Duldear = Varear, dar con una vara a los olivos para derribar las aceitunas. Escalfoteó (Ehcalfoteó) = Dijo, contó. Escamonda (Ehcamonda) = Sacude, pega. Espiscaba (Ehpihcaba) = Troceaba en partes pequeñas. Estenacillas (Ehtenacillah) = Tenazas pequeñas. Genu (Henu) = Heno; hierba segada para el ganado. Golderas (Golderah) = Cerezas mollares, blandas. Granidu = Granizo. Grimeril = Muchedumbre, multitud, gentío. Guarrapo = Cerdo pequeño, cochinillo. Jabera (Habera) = Refresco de naranja. (Habluchear) = Hablar mal de uno. (Harambeli) = Ropa interior, enagua. (Harrambahquear) = Moverse. Jarrear (Harrear) = Pegar, golpear. Jigus (Higuh) = Higos. Jimplón (Himplón) = Llorón, llorica. Jincar (Hincar) = Hincar, meter, clavar. Jincalsi (Hincalsi) = Comerse. Jondonera (Hondonera) = Hondonada. Jortiga (Hortiga) = Ortiga, planta herbácea que produce irritación y picor. Majá (Mahá) = Majada, aprisco. Malejinu (Malehinu) = Menudo. Maneru = De tamaño mediano Millaero = Ermita, capilla Minao = Visto. Moldico = Trozo pequeño de pan. (Moránganoh) = Zarzamoras. Orimienta = Oxidada Panillo = Vaso de latón. Pelotuja (Pelotuha) = Pelota de goma. Penícula = Película. Pieras (Pierah) = Piedras. Poquino, poquinino = Poco, escaso. Puar = Podar. Recachas (Recachah) = Rendijas. Rechilbar = Calentar. Regajo (Regaho) = Regato. Repentinas (Repentinah) = Muy inclinadas Retacao = Muy apretado. (Revolanderoh) = Adolescentes. Siquilisón = Estribillo, sonsonete. Sobrao = Pasillo, distribuidor. Sonochá = Noche Sustribao (Suhtribao) = Apoyado. Tarandango = Destreza. Tuita = Toda. Tupitanga = Hartazgo. Veleiló = Ahí está. Yelo = Hielo Yerros (Yerroh) = Hierros Zacatúa = Travesura. Bibliografía.- Gran Enciclopedia Extremeña www.piornal.es www.piornal.net ![]() ![]() |