De la revista Mercados
Dada la adversa climatológica registrada en nuestro país en los momentos previos a la floración, y durante la misma, la campaña de la cereza viene marcada por los importantes daños que han sufrido las yemas de los árboles, lo que hace esperar una campaña corta en producción. Este aspecto, junto con la reciente norma para la comercialización de la cereza en Europa, donde se marcan los estándares de calidad que debe tener en todas las fases de comercialización, están siendo los elementos claves para un sector que sigue ganando cuota de mercados en nuestros vecinos comunitarios, en base a la calidad del producto con respecto a la competencia de otros países productores.
La cereza es una de las primeras frutas de hueso que llega a los mercados, marcando el comienzo de la oferta de una amplia gama de productos, como el melocotón, la nectarina, la ciruela…que se mantendrán hasta bien entrado el mes de otoño. La llegada de la cereza a los mercados varia en función de las zonas productoras y de las variedades, siendo la cereza alicantina la primera en llegar, con la variedad Burlat. Debido a la adversa meteorología acaecida durante la floración y el cuajado, la campaña pasada estuvo marcada por una reducción de la producción En volúmenes, esto se tradujo en una merma en más de 20.000 toneladas, según datos facilitados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Así durante el 2003, la producción de cerezas en España se situó en torno a las 95.400 toneladas, mientras que el ejercicio 2002 se superaron las 115.000 t, registrándose esta reducción en todas las zonas productoras. Por comunidades, Aragón sigue estando a la cabeza, con cerca de 30.000 toneladas, seguida de Extremadura, con más de 20.600 t, Cataluña, con casi 11.000 t y Valencia con más de 5.000 t.
Las exportaciones también se vieron afectadas por este descenso en la producción, según datos ofrecidos por FEPEX, descendiendo de las 20.000 t del 2002 a las 13.500 t de 2003, que en volumen de negocio supusieron más de 32 millones de euros en el ejercicio pasado. En cuanto a los puntos de destino, Alemania junto con el Reino Unido, siguen siendo los principales mercados para la cereza, con 5.000 t y 2.800 t respectivamente, seguidos de Italia, Portugal y Francia.
Francia, un reto para la cereza
Es precisamente la consolidación del mercado galo uno de los retos más importantes para las empresas productoras y comercializadoras españolas, pues a pesar de su proximidad, ni la cereza ni la picota han conseguido posicionarse como lo han conseguido en los mercados de Alemania y Reino Unido.
Uno de los motivos que quizás está provocando la escasa incidencia del producto nacional en el mercado francés es la presencia de cerezas procedentes de otros países, como Turquía y Grecia, que está llegando a los mercados con muy buena calidad y con precios muy bajos, dado los reducidos costes de producción con los que cuenta. En este sentido, es unánime la postura de las empresas españolas a la hora de apostar por la calidad como un elemento diferenciador de una producción y otra.
Norma para la comercialización de la cereza
Recientemente desde Bruselas se ha aprobado un nuevo Reglamento (Nº 214/2004 de la Comisión de 6 de febrero de 2004), por el que se establecen las normas de comercialización de las cerezas. Con esta normativa, que ha de aplicarse a todas las fases de la comercialización, se pretende eliminar del mercado los productos de calidad insatisfactoria, orientar la producción a las exigencias de los consumidores y facilitar las relaciones comerciales en un marco de competencia leal, contribuyendo así a aumentar la rentabilidad de la producción. Además, y dado el peso específico que tiene la producción de picotas en una de las principales zonas productoras, la actual normativa ha incluido una disposición específica para este tipo de cerezas, que recoge que "se admitirán las cerezas sin pedúnculos, siempre que la piel no presente daños y no exista una pérdida importante de jugo en el caso de las cerezas ácidas y de las cerezas del tipo Picotas o denominaciones equivalentes, que pierden naturalmente el pedúnculo en la cosecha" (Reglamento (Nº 214/2004 de la Comisión de 6 de febrero de 2004, Anexo, apartado II A) . Así, desde la Denominación de Origen Cereza del Jerte, se muestran optimistas con esta disposición, pues "los estudios han demostrado que todas las variedades de cerezas pierden jugo cuando se les quita manualmente el rabo y sufren desgarros de la carne, lo que originará en la fruta heridas sin cicatrizar y focos de infección".
Plan sectorial de promoción
El sector de la cereza, al igual que otros sectores hortofrutícolas, cuenta con un plan sectorial de promoción del ICEX, dirigido a uno o varios mercados con el objeto de favorecer directamente a los participantes en su conjunto, e indirectamente a todo el sector. Actualmente estas ayudas a la promoción en el exterior otorgadas por el ICEX están canalizadas a través de organismos o asociaciones, que en el caso de la cereza del Valle del Jerte corresponde al Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida, que aglutina a la mayor parte de la producción de la zona, por lo que en estos momentos el producto certificado por este organismo se beneficia de estas ayudas. Sin embargo, desde algunos integrantes del sector, se reclama un replanteamiento en la gestión de estas ayudas para que así toda la producción de la zona pueda optar a las mismas.
En este sentido se aboga por la creación de un organismo o asociación independiente, donde esté representado todo el sector, que gestione estos fondos y a la que libremente puedan unirse las empresas productoras y comercializadoras del Valle. Por su parte, Ventura Mijares, jefe de departamento de Agroalimentarios Frescos del ICEX, afirma que “para poder optar a las ayudas del Plan Sectorial es necesario cumplir unos estándares de calidad determinados, que actualmente cumple y certifica el Consejo Regulador, por lo que es este organismo el canalizador de dichas ayudas, sin embargo reconoce que el ICEX está dispuesto a tratar estas reclamaciones, pero sin entrar en aspectos que se refieran a la propia organización interna del sector".
Al margen de esta polémica, tanto la cereza como la picota han conseguido posicionarse en los mercados europeos, siendo consideradas como un producto exquisito y de una calidad inmejorable.?
|