El habla de Piornal III 1
Sin duda, la expresión lingüística es uno de los aspectos más interesantes en el estudio de los valores tradicionales. El habla en Piornal ha evolucionado de un modo similar al de otros pueblos serranos de la alta Extremadura, en los que se ha mantenido un habla regional con peculiaridades locales; es decir, un islote dialéctico.
Se acepta que dicha modalidad lingüística constituye una evolución del arcaico astur-leonés. Esta lengua romance -como el castellano antiguo- se hablaba durante la edad media en el noroeste de la Península. Las gentes de aquellas latitudes lo trajeron consigo al establecerse en la comarca, tras la fundación de la ciudad y obispado de Plasencia, en el siglo XII, por Alfonso VIII.
A continuación, se describen algunas de las características más representativas de la expresión hablada piornalega tradicional.
- Aspiración suave y selectiva de la "h": jierru, jambrina, jelechu.
- Aspiración de la "f" cuando va seguida de algunos diptongos: juenti, juerza, juímos.
- Aspiración suave de la "s" final y antes de las consonantes: loh tiempuh de lah cahtañas.
- Cierre vocálica de las átonas finales en "u" e "i". No se pronuncia una "u" ni una "i" exactamente: ¿A que no nu?. Entoavía no ha veniu naidi.
- Diptongación, reducción e intercambio de vocales: Cuidiau, truenal, antuencis.
- Sustitución del sonido "z" o "c" suave por un sonido más próximo a la "d": Juidiu, cereda, gualdapiedi, holgadán.
- Intercambio de la "r" y la "l". A veces se pronuncia una especie de "rl": Alreorl, correol, Piolnal, carldu.
- Pronunciación diferenciada de la "ll" y la "y": Pollo, poyo, llave, cuyo.
- Diminutivos "ino", "ito": Chiquininu, guarrapinu, baldaito, calditu.
- Aumentativos: "ao", "arro", "on", "ato": Puñao, cestao, chivarro, grandón.
- A veces se doblan o se combinan expresivamente varios sufijos: Chiquinininu, muchachonatu, cuencarroninu.
- Pronombres personales y demostrativos: Nujotruh, vohotruh, aquesti, aquesi.
- Pronombres posesivos con el artículo antepuesto: la mi calle, la su casa, el su prau.
- Pronombre interrogativo arcaico: "¿cuyo?" equivalente a "¿de quién?": ¿Cuyu eh ehti muchachu? ¿Cuya familia rehcrei?
- Formas verbales diversas, algunas arcaicas: Anduviendu, supiendu, trujun, ponianlis.
- Interjecciones: ¡Ay joile!, ¡ay jasa!, ¡ay jaire!..
1 Calle Sánchez, A.;
Calle Sánchez, F.; Sánchez García, G.; Vega Ramos, S.: "Entre la Vera y el
Valle. Tradición y folklore de Piornal". Institución Cultural "El
Brocense" de la Diputación Provincial. Cáceres, 1995.
Volver al principio de esta página
         
Ir al índice El habla de Piornal
Si quieres escribirme:
victor@piornal.net                     
                             
Página inicial
© Víctor A. Díaz Calle. 1997-2002
|