Pregón de las fiestas de San Roque 2007

Elia María Blanco
Alcaldesa de Plasencia
Piornal, 14 de agosto de 2007

Elia María Blanco, pregonera San Roque 2007

Buenas noches, queridos amigos y amigas de Piornal. No había empezado y decían los peques por aquí que había que traérselo aprendido, y yo lo comparto con ellos, me gusta más hablar sin papeles, pero dice el protocolo que los pregones han de escribirse, así que voy a cumplir con él.

Es un honor para mí esta invitación que a través de vuestro alcalde me hacéis para ser pregonera en estas fiestas de San Roque 2007.

En cierto modo Piornal forma parte de mi vida, algo puede tener que ver el hecho de que naciera un 20 de enero, día de San Sebastián, día celebrado en esta localidad del que, junto a Jarramplas, tengo conocimiento desde que me alcanza la memoria. No en pocas ocasiones cuando hacía mención del día de mi cumpleaños alguien a mi alrededor comentaba: "día de San Sebastián" o "día de Jarramplas de Piornal". Aún ahora sucede.

Para alguien nacida en el Valle, en Cabezuela y criada, como se suele decir, en Plasencia, la localidad de Piornal no pasa ni puede pasar desapercibida.

He de decir que buscando en mi memoria sólo encuentro recuerdos agradables relacionados con esta localidad.

Para cuando la seria televisiva Heidi ilustrara a los niños y las niñas de este país sobre las posibilidades de deslizarse en un trineo por las laderas nevadas de los Alpes, algunos ya habíamos tenido el placer de hacer lo propio por las laderas de Piornal. Eso sí, el trineo era sustituido por un modesto saco de plástico que manejábamos con más o menos habilidad pero que cumplía las funciones a la perfección, incluidos los revolcones, que formaban parte de la diversión infantil, de igual manera que las pequeñas batallas que emprendíamos con las bolas de nieve o el muñeco, que pacientemente fabricábamos y que habíamos de abandonar apenados cuando emprendíamos el viaje de regreso a Plasencia, que entonces era casi una aventura en sí mismo.

La sangría de extremeños que tuvieron que dejar sus pueblos en la década de los 60 del pasado siglo, para buscar el sustento no pasó desapercibida en Piornal, y aunque hbo quién marchó a Holanda, Alemania o a las regiones entonces prósperas de España, para suerte de los placentinos, un buen número de piornalegos se estableció en Plasencia, en buena parte relacionado con el comercio de víveres o la hostelería.

He crecido con referentes de Piornal:

La reputada clínica del Dr Cruz Sagredo, piornalego, que con otro nombre aún perdura.

La tienda del "piornalego" en la calle del Sol; pequeñita y ordenada, con los sacos de judías y lentejas en la puerta y unas grandes bacaladas colgadas que cubrían el escaparate y que a mí me gustaba ir a comprar, cuando mi madre me lo encargaba, para poder observar la destreza con la que manejaban la guillotina los propietarios de la tienda, que en un "santiamén" reducían la bacalada a un montón de salados taquitos de bacalao.

Más allá, en calles Clavero y Padilla, se encontraban "La Parra" y " La Cabaña". Estos establecimientos se convirtieron, durante la segunda mitad de los 70, en santuarios juveniles, donde los chicos y sobre todo las chicas de mi generación, degustábamos los famosos "quitapenas" -original copa de vino dulce acompañada por una pequeña galleta en forma de barquillo-.

Eran "La Parra" y "Los Tres Peces", también regentado por un piornalego, en el Resbaladero de las Capuchinas, bares que contaban con una máquina de discos, de aquellas que contenía una pirámide de singles, que por el módico precio de un duro, podías programar para elegir tu canción preferida y ver como el mecanismo se ponía en marcha hasta que depositaba en el giradiscos el que habías elegido y entonces empezaba a sonar... Señora mía de Pablo Abraira, Linda de Miguel Bosé o Libertad sin Ira, de Jarcha, que era mi preferida. Esta máquina y la de los petacos, podemos decir que se correspondían con los mp3 y las Play Stations actuales, y que ambas daban cuenta de nuestro tiempo de ocio y de nuestra escueta paga semanal.

Ya con mayor edad, en este recorrido lúdico gastronómico regentado por piornalegos, no podemos olvidar que junto al "solomillo cabrero" que con primor guisaba la señora Agustina y nos servía con simpatía el señor Jesús, en la Parra.

Estaba también "La Media Luna" de Marcelo, que ahora nos ofrece un estupendo rodeo para celebrar capeas y que en la Media Luna nos ofrecía magníficas raciones de jamón y los mejores "montaditos" del mundo, que guisaba su mujer.

Todos ellos eran lugares obligados en la famosa "ruta de los vinos" de Plasencia, donde iban placentinos y visitantes porque la calidad estaba garantizada.

En la década de los 80, los hermanos Ángel, Puerto y Juanjo, hijos de piornalegos, abrieron frente al ultramarinos que regentaban sus padres, en la calle Esparrillas, un exitoso y rompedor pub, el Tubular, que se convirtió en referente de modernidad de la noche placentina.

Son, como citaba, muchos los recuerdos agradables que afloran en mi memoria con respecto a Piornal.

En mis inicios en el mundo de la política supe de compañeros y compañeras socialistas, hombres y mujeres comprometidos con la lucha por la igualdad, por la justicia social, por el progreso de nuestra tierra. Conocí a Félix Ramos, a Flor Prieto, a José Antonio Vega ... Todos destacados militantes en el PSOE placentino: José Antonio es director del complejo educativo universitario. Félix forma parte del comité local del PSOE y Flor..., tengo el privilegio de conta con Flor en el gobierno de Plasencia, como responsable de Educación y Cultura.

Mención especial me gustaría hacer de Pilar Merchán, referente provincial del PSOE y primera y única ujer que a ostentado la secretaría general y la presidencia de la Excma. Diputación de Cáceres.

Y a Ángel Rama, que preside la Mancomunidad de Municipios del Valle, con el que he compartido importantes proyectos con la idea de enriquecer nuestra tierra, el Valle del Jerte.

Piornal tiene entre sus hijos personalidades que han destacado en diversas disciplinas, no sé de todos y aunque "el piornalego de la red" nos ofrece mucha e interesante información sobre vuestro pueblo, este aspecto no está considerado, espero que pronto lo haga.

Podría haber hecho un discurso en el que resaltara los aspectos históricos, la fundación de Piornal, los barrios que fueron en sus inicios Cabrero y Barrado, sus aspectos medioambientales, sus ricos aspectos patrimoniales e incluso lingüísticos de Piornal, en el que presumiera como vallense de contar con el pueblo más alto de Extremadura, en el que resaltara que San Roque, vuestro patrón, fue un hombre rico que repartió todo entre los pobres y se entregó en cuerpo y alma para ayudar a los más débiles.

Pero he querido poner de relieve mis recuerdos, repletos de Prietos, Vega, Calle, Merchán..., para deciros: Ha sido un placer, es un placer.

Querido alcalde, te animo para que sigas trabajando por tu pueblo como lo haces, para que Piornal siga siendo el pueblo tan querido que es para propios y extraños que nos sentimos aquí como en casa.

Acabo deseando que paséis unas felices fiestas patronales.

VIVA SAN ROQUE
VIVA PIORNAL

A divertirse, gracias.

Volver al principio de esta página       Ir a La Virgen, el Ramo, la Rosca y San Roque.

Carta Si quieres escribirme: victor@piornal.net                                                    Página inicial


© Víctor A. Díaz Calle. 1997-2007