Saturio Vega
Canto procesional. Rogativas                
Rosca de la Virgen
En esta solemnidad la Iglesia celebra la asunción de la Stma Virgen en cuerpo y alma a los cielos.
En Piornal esta fiesta, vinculada a la inmediata de San Roque, patrono del pueblo, tuvo siempre carácter solemne y patronal. Los honores a la Virgen en su triunfante Asunción se manifiestan y concretizan desde seimpre en la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Por eso la víspera al atardecer sus fieles devotos la trasladan en fervorosa proceción desde su ermita a la parroquia.
El repique alegre de las campanas, los sones típicos del tamborilero, las canciones marianas, las salvas ruidosas de los cohetes, todo se entremezcla en un sano ambiente de alegría y devoción. Es la prueba fehaciente y externa del gozo interior que llena los corazones y las almas de sus incondicionales. A los ocho días, cuando retorna la imagen a su ermita se repiten las mismas manifestaciones, terminando siempre tras las tradicionales y competidas pujas, con el canto popular de la Salve.
Antiguamente tras la procesión, sacerdotes y sacristanes cantaban solemnemente las Vísperas en latín. Esta costumbre ha perdurado también hasta los años 50. La Misa Mayor, antes se cantaba exclusivamente por el párroco y los sacristanes, acompañados por los sones del tamboril. Esta misa cayó en desuso y se suplió por la "De Angelis" o "Cum Jubilo", también en latín, cantadas por pequeños coros, cantoras o seminaristas. Con la reforma litúrgica se impusieron las misas polifónicas, de fondo folklórico: la misa extremeña, o simplemente se armonizan ya canciones adecuadas para cada momento de la acción litúrgica. Para el acompañamiento los instrumentos más utilizados han sido, además del típico tamboril y la flauta, el violín, guitarra, laud, armonio, acordeón y otros.
En el ofertorio se sigue cantando la "Rosca de la Virgen". El mismo grupo canta una castiza ronda por las calles del pueblo.
Canto Procesional. Rogativas
Las siguientes coplas, y otras, diseminadas o perdidas, se cantaban cuando se traía en procesión la imagen de la Virgen de la Concepción de su ermita a la parroquia. Siempre se hacía el 14 de agosto, la víspera de la Asunción, durante la novena de la Inmacualada, 8 de diciembre, últimamente durante el mes de mayo o en alguna otra circustancia especial. Se introducían coplas alusivas a algún hecho, como cuando en cierta ocasión le quitaron una de sus coronas de su ermita, o con motivo de la sequía para hacerle una rogativa.
Cuando sales de la emita
hermosísima paloma
todo el pueblo se ofrece
para llevar tu corona.
Cuando sales de la ermita
con tanto acompañamiento
todos vienen a pedirte
que bendigas este pueblo.
Eres reina de los cielos
eres mi madre querida
tienes tu ermita en el campo
hermosísima María.
Virgen de la Concepción
la corona te robaron
siendo tú tan milagrosa
no haber hecho algún milagro.
Cuando llegas a la iglesia
Virgen de la Conceción
todos cantan y te aclaman
con todo tu corazón.
|
Nuestro templo te recibe
lleno de luz y de flores
y nosotros, fieles hijos,
te damos los corazones.
Ya está en tu trono, Madre,
como reina de este pueblo
y nosotros jubilosos
nuestra vida te ofrecemos.
Entre cuatro labradores
te sacaron de tu casa,
para que veas los campos
la necesidad que pasan.
Agua pedimos, Señora,
aunque no la merezcamos,
que si por merecer fuerra,
ni la tierra que pisamos.
    
|
Rosca a Ntra Sra de la Asunción
Se canta en la iglesia, durante la misa del día 15.
Virgen de la Concepción
a tus pies nos dirigimos,
pues nos queremos poner
bajo tu-
bajo tu amparo divino.
Venimos, Madre, a besar
las estrellas de tu manto,
poner flores en tu altar
y cantar-
y cantarte nuestros cantos.
¡Oh Virgen de la Asunción!
hoy se celebra tu día,
que subistes a los cielos
¡quién fuera-
¡quién fuera tu compañía.
Cuando subistes al cielo
en cuerpo y alma inmortal,
te coronó con anhelo
nuestro Pa-
nuestro Padre Celestial.
¡Oh Virgen de la Asunción!
hermosísima paloma,
Tú eres la más blanca y pura
y por e-
y por eso te corona.
¡Oh Virgen de la Asunción!
mancha ninguna hay en ti,
los ángeles te veneran
y te ado-
y te adora el querubín.
Ángeles y Serafines
te aclaman en alta voz,
batiendo alegres las alas
junto al tro-
junto al trono del Señor.
Eres Virgen sin mancilla
eres Madre sin igual,
como una blanca paloma
mensaje-
mensajera de la paz.
Hoy en nuestros corazones
un altar levantaremos,
y en el medio, Madre mía,
a ti te-
a ti te colocaremos.
|
No cesará nuestra lengua
de cantarte noche y día
y de ensalzarte las glorias
¡Oh dulce-
¡Oh dulce virgen María!
Por tu sublime Asunción
te pedimos, Madre amada,
que nos libres de la guerra
que tantos-
que tantos estragos causa.
A ti Madre Inmaculada
te pedimos por España
por los presos y soldados
por la paz-
por la paz en Tierra Santa.
Virgen de la Concepción
dadnos tu gracia y tu luz,
para poder conservar
la pure-
la pureza y la virtud.
Te pedimos Madre mía
que los blasfemos se acaben,
y vengan arrepentidos
con humil-
con humildad a ensalzarte.
Sálvanos, Virgen María,
salva a este pueblo cristiano,
te lo pedimos con fe,
seguras-
seguras de nuestro amparo.
Al párroco y mayordomo
y demás autoridades,
y a estas hijas que te cantan,
Tú nunca-
Tú nunca las desampares.
Hoy en nuestros corazones
reina una inmensa alegría,
pues cumplimos la promesa
que tenía-
que teníamos ofrecida.
Nos despedimos de ti
con mucha pena y dolor,
cúbrenos con vuestro manto
y échanos-
y echanos tu bendición.
|
1.- VEGA S.: (1993) "Piornal: costumbres y canciones". Inédito.
Volver al principio de esta página
     
Volver a La Virgen, el Ramo, la Rosca y San Roque.
Si quieres escribirme:
victor@piornal.net                     
                             
Página inicial
© Víctor A. Díaz Calle. 1997-2002
|